[rank_math_breadcrumb]
Contenidos del artículo

Las principales diferencias entre los productos biocidas, sanitizantes e higienizantes

La creciente conciencia sobre la relevancia de la higiene, motivada por la crisis sanitaria de la Covid-19, ha dado lugar, en algunas ocasiones, a confusiones entre los distintos términos usados para identificar productos y/o soluciones desinfectantes. El aumento de la comercialización de nuevos productos bajo distintos conceptos y algunas malas prácticas relacionadas con la utilización de productos biocidas ha contribuido a confundir los conceptos.

¿Por qué es importante conocer las diferencias entre productos biocidas, sanitizantes e higienizantes?

En esta entrada explicaremos las principales diferencias entre los productos biocidas , “ sanitizantes ” e higienizantes para evitar errores a la hora de comprar o utilizar un producto para la higiene profesional.

¿Qué es un biocida?

Según la definición legal de biocida, establecida en el artículo 3 del Reglamento 528/2012 relativo al uso y comercialización de biocidas, entendemos por biocida como todos aquellos productos que tengan como finalidad destruir, contrarrestar o neutralizar cualquier organismo nocivo, o impedir su acción o ejercer un efecto de control de otro tipo, por cualquier medio que no sea una mera acción física o mecánica.

¿Qué es un sanitizante?

Este término es un anglicismo del nombre inglés «sanitizer», que a su vez, se considera un sinónimo de la palabra desinfectante , aunque como tal no figura en el diccionario de la Real Academia Española. Sin embargo, los detergentes nunca pueden contener las palabras higienizante o “sanitizante” puesto que la aparición de este término podría generar confusión entre los consumidores e inducir a posibles errores.

¿Qué es un higienizante?

Esta palabra no figura en el diccionario de la Real Academia Española. Ahora bien, sí que figuran los términos higienizar e higiene en referencia a una parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades.

El concepto higiene se considera vinculado a la salud pública con una acepción más amplia que el término “limpieza” en el sentido que implica una disminución en la cantidad de gérmenes. Es un término que a veces se emplea como traducción del inglés «sanitizer».

¿Qué implica desinfectar?

Entendemos la desinfección como el proceso químico que mata o erradica a los microorganismos sin discriminación (como agentes patógenos) así como bacterias, virus y protozoos, impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.

Principales conclusiones:

Los productos de limpieza y detergentes no deberían incluir términos como “sanitizante” o “higienizante” puesto que estos términos pueden confundir a los consumidores.

Concretamente, se trata de palabras que pueden dar a entender que los productos contienen prestaciones propias de productos biocidas empleados para el control de organismos infecciosos.

Al mismo tiempo, los productos de higiene no deben incluir términos como “efecto lejía” puesto que pueden generar interpretaciones erróneas relacionadas con el rendimiento y capacidad de estos productos.

Cabe mencionar que incluir sustancias activas biocidas en los productos de limpieza y detergentes, que originariamente no están creados con una finalidad biocida, como por ejemplo añadir lejía a un detergente de tierra, puede generar inconvenientes, tanto en el ámbito de la salud como a nivel material.

Además, un mal uso de sustancias biocidas puede ayudar a los organismos nocivos a generar resistencias , lo que puede implicar inconvenientes tanto para la salud humana como la salud animal . De hecho, los tratamientos con biocidas sólo deben realizarse de forma puntual y cuando existe una necesidad real, ya que si no se hace así su efectividad se ve limitada.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para poder desinfectar con garantías?

Cuando se trata de valorar un producto biocida, primero es necesario analizar qué tipo de suciedad queremos limpiar y desinfectar y sobre qué superficie se aplicará este químico.

Realizado este primer análisis, es necesario valorar los productos según sus funcionalidades y registros oficiales para garantizar la utilización de productos profesionales seguros y adecuados para cada uso.

En función de su ámbito de actuación contra los microorganismos, podemos clasificar los productos desinfectantes según viricidas, bactericidas o fungicidas.

La composición de los productos desinfectantes determina su capacidad de acción y reacción sobre determinadas superficies y microorganismos. Podemos diferenciar entre:

  • Desinfectantes fungicidas y levaticidas , contra hongos y levaduras
  • Desinfectantes viricidas contra los virus
  • Desinfectantes bactericidas, contra las bacterias

Toda la información referente a los productos profesionales se encuentra en las fichas técnicas que proporcionan los fabricantes de químicos. En estos casos los desinfectantes deben reflejar también el año de registro, su carácter, el número de orden, entre otros.

Artículos Relacionados

5 Tendencias de 2025 en higiene profesional

El sector de la higiene profesional está experimentando un cambio sustancial, impulsado por la innovación tecnológica, la creciente demanda en soluciones sostenibles y el interés por ganar eficiencia sobre todo en el uso de recursos energético e hídricos. A continuación, presentamos las 5 principales tendencias: 1. Digitalización y automatización de

Leer más »
Freidora industrial

Cómo limpiar una freidora industrial de manera eficiente

Las freidoras industriales son equipos esenciales en cocinas profesionales, pero su uso constante genera acumulación de grasa y restos quemados que, si no se limpian correctamente, pueden afectar la calidad de los alimentos y la seguridad del equipo. Aquí te ofrecemos una guía práctica para mantenerlas impecables y funcionales. ¿Por

Leer más »
Cocina Industrial

¿Para qué sirve un desengrasante alcalino?

En el ámbito profesional, los desengrasantes alcalinos son productos químicos diseñados para eliminar grasas y aceites de forma eficaz en superficies y equipos. Su alta alcalinidad los convierte en una herramienta indispensable en sectores como la hostelería, la industria y el transporte, donde las condiciones de limpieza son exigentes. ¿Qué

Leer más »